En Educación Infantil se recogen numerosas actividades que podemos realizar con los niños y niñas, de lenguaje, de matemáticas, de dibujo,de juego libre, etc.
El lenguaje musical,en este caso, es el encargado de promover el reconocimiento de sonidos e instrumentos como de estimular física como intelectualmente a los niños y niñas de educación infantil a los que tenemos que atender y satisfacer por medio de nuestras actividades.
Por ello los principios que debemos tener en cuenta a través de la impartición de la música en nuestras aulas de infantil:
- El entorno sonoro es la fuente principal de información
-Aprovechar la música propia de nuestra cultura
-La expresión de otras materias artísticas en relación con la música
-Las actividades tienen que tener sentido lúdico, el juego es la base para el desarrollo de las competencias musicales en Educación Infantil.
-El carácter cíclico de los contenidos, partir de vivencias, conocimientos propios y conocimientos previos
-La base metodológica de la asignatura se base en aprender a saber percibir, para saber hacer y analizar,
En cuanto a los objetivos principales de esta asignatura se presentan de esta manera:
-Descubrir las aptitudes musicales que tiene el niño
-Desarrollar su capacidad expresiva, favoreciendo su imaginación y creatividad
-Desarrollar la audición interior y la capacidad de memoria auditiva
-Despertar la sensibilidad del niño/a
-Iniciarlo al reconocimiento de los elementos de la música
-Desarrollar la agudeza del oído
martes, 28 de junio de 2016
lunes, 27 de junio de 2016
Aprendemos pronunciación con la música
Hoy en día los métodos para inculcar el lenguaje y la escritura, suelen ir dirigidos de manera monótona y cíclica, a través de asambleas basadas en la comunicación y la interacción de los niños con el docente y con sus iguales como con actividades escritas sobre papel.
Aquí en esta asignatura, hemos visto muchos tipos de métodos para interpretar a través de canciones los movimientos y los sonidos, pero a través de esta entrada se presenta el uso de la canción infantil, involucrado en un ámbito en concreto, que es la pronunciación de las sílabas que contienen las distintas palabras de nuestro vocabulario.
E intentamos relacionar la música con la pronunciación, y no solo exclusivamente con el ritmo y la motricidad.
Para realizar la actividad, nos dispondríamos con los niños y niñas en círculo en la asamblea, sentados o de pie, y cantaremos y trabajaremos la pronunciación todos gracias a este tipo de actividad que es muy valiosa para la etapa de tres y cuatro años de Educación Infantil.
Ahora os vamos a presentar un vídeo-canción que trabaja las sílabas: ma, me, mi, mo y mu. Que se presenta en el lenguaje español.
https://www.youtube.com/watch?v=bO23pUTXyA4
Aquí en esta asignatura, hemos visto muchos tipos de métodos para interpretar a través de canciones los movimientos y los sonidos, pero a través de esta entrada se presenta el uso de la canción infantil, involucrado en un ámbito en concreto, que es la pronunciación de las sílabas que contienen las distintas palabras de nuestro vocabulario.
E intentamos relacionar la música con la pronunciación, y no solo exclusivamente con el ritmo y la motricidad.
Para realizar la actividad, nos dispondríamos con los niños y niñas en círculo en la asamblea, sentados o de pie, y cantaremos y trabajaremos la pronunciación todos gracias a este tipo de actividad que es muy valiosa para la etapa de tres y cuatro años de Educación Infantil.
Ahora os vamos a presentar un vídeo-canción que trabaja las sílabas: ma, me, mi, mo y mu. Que se presenta en el lenguaje español.
https://www.youtube.com/watch?v=bO23pUTXyA4
martes, 17 de mayo de 2016
Conociendo el método Suzuki
Éste método fue iniciado por el violinista japonés Shinichi Suzuki, y pensado para ser aplicado en las escuelas estatales de Japón como un sistema general de aprendizaje. Hoy en día se ha extendido por todo el mundo.
Es un método de iniciación músico-instrumental que utiliza el instrumento como medio para acercarse a la música. Al principio surgió para violín, ya que Suzuki era violinista, y después se extendió a otros instrumentos, entre los que se encontraba el piano.
Su método es llamado también "de lengua materna", debido a la idea que lo hizo surgir. Suzuki pensó que el método que más éxito tenía era el que los padres utilizan para enseñar lengua propia a sus hijos; lo que le llevó a establecer unos principios generales para el aprendizaje de la música, que nacieron de la extrapolación de este sistema de enseñanza de la lengua materna.
La iniciación en este método se produce a edades tempranas, sobre los 3 años, y comienza con un acercamiento sensible al instrumento, poniendo mayor énfasis en el desarrollo auditivo antes de realizar planteamientos más intelectuales de lectura musical (el niño aprende a hablar antes que leer y escribir).
Se debe respetar siempre el avance individual propio de cada uno y animarle siempre para proporcionarle confianza en sus propios logros y que no pierda la ilusión por aprender música.
Aquí os dejo un vídeo en el que se muestra de primera mano, en que consiste en método Suzuki:
Es un método de iniciación músico-instrumental que utiliza el instrumento como medio para acercarse a la música. Al principio surgió para violín, ya que Suzuki era violinista, y después se extendió a otros instrumentos, entre los que se encontraba el piano.
Su método es llamado también "de lengua materna", debido a la idea que lo hizo surgir. Suzuki pensó que el método que más éxito tenía era el que los padres utilizan para enseñar lengua propia a sus hijos; lo que le llevó a establecer unos principios generales para el aprendizaje de la música, que nacieron de la extrapolación de este sistema de enseñanza de la lengua materna.

Se debe respetar siempre el avance individual propio de cada uno y animarle siempre para proporcionarle confianza en sus propios logros y que no pierda la ilusión por aprender música.
Aquí os dejo un vídeo en el que se muestra de primera mano, en que consiste en método Suzuki:
jueves, 12 de mayo de 2016
¿Cómo influye la música en el procesamiento cerebral?
La música tiene grandes beneficios en el
desarrollo cognitivo del niño, de manera que favorece las relaciones entre los
hemisferios cerebrales. Por lo que la música ayuda a que haya una cooperación
de ambas mitades del cerebro permitiendo la percepción coherente y global de
ésta.
Tratar la educación musical significa,
además de regular las emociones y la expresión artística, permite relacionar
funciones de la esfera cognitiva con otras del terreno de la afectividad.
Los bebés empiezan a dar las primeras respuestas
activas a la música en los primeros meses de vida, lo que se manifiesta en el
cambio de la actitud pasiva por la orientación, direccionalidad hacia la fuente
de sonido… que se generan en su procesamiento cerebral.
lunes, 9 de mayo de 2016
Música estimulante
La música como sabemos las personas adultas que la disfrutamos, tiene un fin armónico con sentido único, y que nos lleva a dejar de lado muchas cosas que nos pesan para centrarnos solo en un aspecto, la música.
En si es un elemento que se ha vuelto indispensable en nuestras vidas y que nos hace sentir y superarnos cada dia un poco más.
Es por ello que es muy importante influir y dar a conocer la música a nuestros pequeños, para que tengan una base en la que puedan profundizar en cualquier aspecto de su vida en el futuro, como mejorar su expresión corporal, lateralidad, lenguaje y importante también su desarrollo auditivo.
Por ello debemos inculcar la música a nuestros pequeños y tratar de que disfruten y lo pasen en grande con la música.
Aparte la música, por ejemplo a las 9 de la mañana en una jornada laboral normal en un colegio, sirve para que los niños se centren sus sentidos en ellos mismos, se despierten y se les quite el sueño.
A partir de esto se desenvuelven en la clase y colegio a lo largo del día, sirve de estimulación mental para ellos.
En si es un elemento que se ha vuelto indispensable en nuestras vidas y que nos hace sentir y superarnos cada dia un poco más.
Es por ello que es muy importante influir y dar a conocer la música a nuestros pequeños, para que tengan una base en la que puedan profundizar en cualquier aspecto de su vida en el futuro, como mejorar su expresión corporal, lateralidad, lenguaje y importante también su desarrollo auditivo.
Por ello debemos inculcar la música a nuestros pequeños y tratar de que disfruten y lo pasen en grande con la música.
Aparte la música, por ejemplo a las 9 de la mañana en una jornada laboral normal en un colegio, sirve para que los niños se centren sus sentidos en ellos mismos, se despierten y se les quite el sueño.
A partir de esto se desenvuelven en la clase y colegio a lo largo del día, sirve de estimulación mental para ellos.
Creaciones musicales
En educación infantil, no importa la edad de los pequeños que tenemos a nuestro cargo, aun asi podemos crear e interpretar canciones como por ejemplo para una actuación a los padres o a otras clases.
Es por ello que en este post hemos aprovechado para subir una practica ejemplar sobre este tema de creaciones musicales.
Se realizó en el colegio de La Unión donde realiza las practicas un compañero nuestro.
La actividad surgió debido al proyecto que trabajaban los niños y al baile que tenían preparado para el final del mismo. Con ese motivo se ocurrió crear una canción con los niños/as en relación al proyecto de los dinosaurios.
Para crear la canción, porque la hemos creado entre todos, utilizamos la pizarra e íbamos buscando las rimas y las palabras adecuadas, explicamos un poco la rima con los niños y luego aportaban sus ideas, así se hizo nuestra canción.
Aquí trabajamos la audición, la coordinación, el lenguaje y la escritura.
La letra de la canción es la siguiente:
''Somos las clases A,B,C y D
nos gustan los dinosaurios mas que comer
somos herbívoros, somos carnívoros y por supuesto somos omnivoros
dejamos huella por donde vamos y a los dinosaurios estudiamos
tenemos ritmo, brinco, brinco, brinco
somos las clases, las clases de cinco''
En definitiva, fue un trabajo que gusto mucho entre los niños y los profesores y espero que haya tenido gran relevancia de aquí a su futuro, en medida para que se acuerden de el maestro de prácticas.
domingo, 24 de abril de 2016
Un resumen sobre las instituciones de educacion musical en Alemania
Como
todos sabemos, la educación musical empieza antes del nacimiento o para entrar
en pormenores con palabras de pedagogo musical Zoltan Kodály “[...] comienza nueve meses antes del
nacimiento – de la madre” (conmusica 2015), también, antes del colegio
infantil se aprende todo sobre la familia y de su condición social. Esto tiene
que ser igual en todo el mundo.
Sin embargo, cada país tiene ofertas
musicales de ocio y una enseñanza distinta. Por eso la educación musical de
cada niño está también influida por su país de origen.
A causa de ello, para entender mejor
el funcionamiento de la educación musical en el país es imprescindible saber
sobre la estructura y la importancia de la música en las instituciones
educativas.
En Alemania, la educación musical en
las instituciones empieza en la escuela infantil (edad de 2-6) con juegos
musicales y rítmicos, y bailes integrado
en el transcurso del día para
desarrollar un primer acercamiento con la música. Pero, como en esta etapa no
se aprenden los fundamentos teóricos,
los padres inscriben a sus hijos a cursos en los cuales los niños asisten por
las tardes, una o dos veces por semana, con el objetivo de tener una “educación
musical temprana”.
Después, los niños van a la escuela
primaria (4 años), donde toman la asignatura de Música, en la cual se enseñan
las notas musicales, se cantan canciones y se tocan diferentes instrumentos. Además,
se puede elegir asignaturas optativas, como coro o tocar la flauta – que es muy
común en Alemania.
Al término de la escuela primaria,
existen tres escuelas secundarias diferentes. En las cuales se puede ir
dependiendo de la certificación obtenida durante el cuarto año escolar.
Se llaman “Mittelschule” (5.-9.
clase), “Realschule” (5.-10. clase) y “Gymnasium” (5.-12. clase). Aquí la atención
se centra en la teoría musical, el desarrollo y estilos de la música. La música
en un “Gymnasium musical” (público o privado) tiene un papel especial, porque
es una asignatura principal y hay también las asignaturas de cantar en coro y de
aprender un nuevo instrumento.
En mi opinión, al inicio del sistema
de enseñanza, se puede identificar fácilmente la gran diferencia entre España y
Alemania – sin saber quién tiene más ventajas, pero España empieza más temprano
a aprender las notas.
Literatura:
Conmusica
(2015): Con la musica hacia la vida. En: http://www.conmusica.com.es/educacion-y-formacion/estructura-del-programa-de-ensenanza/;
23.4.16
Evantstonartsbuzz
(2016), En: http://evanstonartsbuzz.com/wp-content/uploads/2014/02/kids-world.png;
23.4.16
martes, 12 de abril de 2016
Taller recapacicla
La semana anterior tuvimos una clase diferente en un aulario de Cádiz llamado La Bomba. ¡Y desde luego sí que era la bomba! Nos impresionó mucho el lugar porque era un espacio muy amplio, con mucha historia entre sus muros, ya que fue construido durante la Constitución de 1812.
"En Andalucía se generan 1.2 Kg de residuos domiciliarios por habitante y día. De esta cantidad un alto porcentaje podría ser reciclado por la población, evitando así que su destino fuera un vertedero. Al reciclar se evita que se generen impactos negativos sobre el medio ambiente y que se consuman las materias primas que se necesitarían para producir nuevos envases de plástico y vidrio.
Es imprescindible asumir que separando los residuos de manera correcta se está ayudando directamente a la mejora del medio ambiente a corto y largo plazo. Aunque se están consiguiendo avances importantes en cuanto a reutilización y reciclado, la tasa de deposición de residuos en vertedero sigue siendo elevada." (Extraido de http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/educacion-ambiental/recapacicla)
En este curso se centraron en concienciarnos de la importacia del reciclaje, debido a que el mundo está repleto de basura, la cual podemos reutilizar porque los que es basura para uno es tesoro para otros.
"En Andalucía se generan 1.2 Kg de residuos domiciliarios por habitante y día. De esta cantidad un alto porcentaje podría ser reciclado por la población, evitando así que su destino fuera un vertedero. Al reciclar se evita que se generen impactos negativos sobre el medio ambiente y que se consuman las materias primas que se necesitarían para producir nuevos envases de plástico y vidrio.
Es imprescindible asumir que separando los residuos de manera correcta se está ayudando directamente a la mejora del medio ambiente a corto y largo plazo. Aunque se están consiguiendo avances importantes en cuanto a reutilización y reciclado, la tasa de deposición de residuos en vertedero sigue siendo elevada." (Extraido de http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/educacion-ambiental/recapacicla)
Durante gran parte de la mañana nos dedicamos a elaborar nuestro propio instrumento a partir de materiales reciclados que nos proporcionó el encargado de dirigir este taller. Algunos de los materiales que utilizamos fueron de índole muy diversa: botes, clavos, lana, latas, chapa, plásticos, vidrio...
Al final nuestros instrumentos el plan inicial era acudir a la azotea del edificio para realizar una batukada, ya que es un lugar con unas vistas espléndidas. Pero esto no pudo ser posible, ya que el tiempo no quiso acompañarnos, por lo que tuvimos que sustituir ese primer plan y trasladarnos a un aula especial en el que no molestábamos a los oficinistas con nuestros fuertes sonidos.
Una vez allí nos colocamos en circulo y con la ayuda del encargado, que a su vez era un gran percusionista, creamos varias melodias basadas en ritmos latinos.
Esto fue una experiencia muy educativa y gratificante para nosotras ya que nos aportó conocimientos nuevos sobre el reciclaje y la creación de sonidos a partir de materiales cotidianos.
Realizado por:
Paula Lamela Ortíz
Mercedes Narváez Diánez
Creamos juegos musicales
La clase del 29 de Marzo estuvo llena de sorpresas, que se salían de nuestra rutina habitual. Esta clase la dedicamos a exponer unos juegos que habíamos traído cada grupo para ponerlos en práctica entre todos.
Cada uno de los grupos trajo juegos diferentes y con una función educativa para que pudiéramos trasladarlo a nuestro aula de infantil cuando fuera necesario. De esta manera se trabajan distintos conceptos o contenidos de una manera más divertida y amena para los niños de infantil.
Además nuestra profesora nos enseñó canciones nuevas para trabajar según el contexto en el que se encuentren los niños, como por ejemplo la canción de los sonidos de la primavera.
Luego grupo por grupo fuimos saliendo al centro y explicando nuestro juego al resto de compañeros, que esperaban impacientes para tomar partido en cada actividad.
Nuestro juego consistía en realizar unos pasos de baile acordes con la canción que escogimos, a la vez que discriminábamos los sonidos pertenecientes a los instrumentos que iban apareciendo en la canción. Para hacer que sea algo más real, llevamos fotos impresas de cada instrumento que mencionaba la canción y lo colocamos en una parte del aula para que cada vez que se oyera el nombre de estos,en una parte concreta de la canción, los niños (en este caso nuestros compañeros) debían dirigirse hacía la imagen correspondiente.
¡ÉSTA ES NUESTRA CANCIÓN!:
El planteamiento previo a la realización a la actividad fue:
En conclusión pasamos un rato muy divertido a la vez que aprendíamos, por lo que en mi opinión no hay mayor certeza que probar algo en nosotros mismos para saber que funcionará el doble de bien con nuestros pequeños, ya que ellos son expertos en sacarle todo el jugo a cualquier momento en el cual se lo pasen bien y disfruten.
Post creado por:
Mercedes Narváez Diánez y Paula Lamela Ortiz
El chuchuwá
JUEGO MÚSICA
El chuchuwá.
Este juego es un juego muy famoso y
conocido, que se basa en el baile de una canción donde todos los
niños y niñas forman parte en él y se sienten incluidos.
Todos
trabajan a la vez y se divierten.
Es un baile muy conocido y lleno de energía.
Es un baile muy conocido y lleno de energía.
Esta actividad genera desinhibición
por una parte y trabaja la coordinación y el ritmo del cuerpo con la
música, como también las partes del cuerpo.
Objetivos
Conocer el cuerpo
mediante el sentido musical(distintas partes del cuerpo)
Coordinación del movimiento del cuerpo
Conocimiento de si mismo y autonomía
personal
Desarrollo de habilidades rítmicas y
coordinativas
Desarrollo del equilibrio
Conocimiento arriba, abajo, abierto y
cerrado
Contenidos
Esquema corporal
Ritmo
Coordinación
Lateralidad
Equilibrio
Abierto, cerrado, arriba y abajo
Es un juego que divierte a todos los niños y niñas y mantiene un clima bueno de clase.
lunes, 28 de marzo de 2016
Una propuesta de actividad para trabajar en el aula
Buenas chic@s, aquí estamos de nuevo para dedicarle un poco
de nuestro tiempo.
Esta vez el post se tratará de una actividad llevada a cabo
por mí en el centro donde actualmente estoy ejerciendo mis prácticas el pasado
jueves 17.
Gracias a las clases anteriores de música, obtuve la idea
de, ¿por qué no mostrar los nuevos conocimientos a mis niños?
Es por ello, que propuse a la maestra del centro una
actividad en la que los alumnos comenzaran a acerarse al mundo de la música
desde otro punto de vista. Así que preparé todos los materiales necesarios y
llevamos a cabo una actividad en la que el alumnado tuvo que crear sus propias
maracas.
A través de esta fotografía
podemos ver el proceso de realización del instrumento musical.
El objetivo principal de
esta actividad fue proporcionar a los niños dotes musicales diferentes a los
conseguidos con anterioridad. De esta manera, se fomentaría el desarrollo de la
creatividad del niño y de la discriminación auditiva, ya que, en una maraca
echamos garbanzos mientras que en la otra pusimos fideos. Es por ello, que el
sonido de cada una de ellas sería diferente.
Así que debían colocar una
pegatina pequeña en aquella que sonara más débil y una más grande en la de
sonido fuerte.
Desde mi punto de vista, a
los alumnos les causó gran entusiasmo e interés, ya que fueron ellos mismos los
encargados de informar a las familias de la necesidad de los vasitos de yogur y
de crear su propio instrumento musical.
Además de esto, mi idea era
el realizar una serie de actividades con las maracas en el aula de
psicomotricidad, que no se pudieron llevar a cabo a falta de tiempo, pero que
se realizaran en esta semana.
Espero que esta idea os pueda
ayudar en la reflexión de nuevas propuestas para llevar a cabo a nuestra aula de
Educación Infantil. Pronto expondré el resultado de las actividades con las
maracas.
Saludos y buen comienzo de semana para todos
Volvemos con las pilas cargadas...
¡Buenas blogueros!
Hoy les traemos un post diferente a los anteriores.
Para empezar hacer alusión al atraso de esta entrada, que
tendría que haber sido subida con bastantes días de antelación. Es por ello,
que os recompensaremos con una pequeña sorpresa a cambio de estos días de
abandono.
Primeramente queremos que observéis este video y
reflexionéis sobre ello.
Y
ahora os preguntareis, pero… ¿qué es esto?
Pues bien, es un montaje de imágenes y fragmentos de videos
de una clase realizada el pasado día 8 de Marzo en la facultad de ciencias de
la Educación de la Universidad de Cádiz. Se trata de una serie de actividades llevadas a cabo
por el profesor Sebastián, relacionadas con el desarrollo del sentido musical. Como se muestra en el video, fue una magnifica
clase en la que todos disfrutamos como niños siguiendo el ritmo de esta
pegadiza canción y mostrando nuestros dotes musicales.
Desde mi punto de vista, el objetivo principal de la
realización de estas actividades fue el desarrollo del ritmo corporal, pero más
que nada, el liberarnos de la vergüenza y expresar con nuestro propio cuerpo el
ritmo y las sensaciones que nos transmitía la canción. Además con respecto a
esta clase, extraigo como conclusión un aspecto esencial para mi futuro como
docente y es que a través de la música en Infantil, podemos fomentar la
autonomía y el conocimiento de sí mismo de nuestros pequeños.
¡Fue una clase magnífica!
Pero al igual fue la clase realizada la semana siguiente por
la profesora Sara, basada en el desarrollo de la expresión corporal a través de
la música y el cuento.
Siendo más explícitos… la profesora contó un cuento diseñado
para niños a través de una serie de imágenes que fomentan la discriminación
visual. A partir de la repetición y memorización del cuento cada pequeño grupo
debía diseñar e interpretar una representación del cuento. Por ello, cada uno
cumplió el papel de mamá pato, papá pato o patito.
Fue un momento divertidísimo, ya que en cada una de las
representaciones aparecieron aspectos únicos y originales que hicieron que nos
riéramos y disfrutásemos como niños.
Además de esto cantamos un rap que fuimos memorizando y
expresando a través de movimientos corporales.
Como resultado de esta clase, me quedo con la gran idea que
desde mi punto de vista nos quiso mostrar Sara. Y es que, gracias al cuento y
obviamente gracias al juego, podemos promover el desarrollo del espacio y el
esquema corporal a través de la expresión.
Es por ello, que intentaré realizar una actividad parecida
con mis niños, en el periodo de prácticas.
Nos vemos más pronto de lo que pensáis… con otra pequeña aportación.
¡Espero que os haya
gustado!
miércoles, 23 de marzo de 2016
Las propiedades de la música para los pequeños
La música es un aspecto muy importante en el desarrollo
psicofisiológico de los niños, por lo que, nosotros los docentes, debemos estar
preparados para despertar el interés del niño hacia el fenómeno sonoro.
Hay que aprovechar los sonidos de los que dispone su entorno
cercano para que el niño se aproxime a su realidad sonora y la integre como
parte de sus conocimientos. Siempre usando el juego como base para el
desarrollo de las actividades que llevemos a cabo.
Con estas actividades el objetivo principal es el desarrollo
del sentido rítmico, la expresión corporal y la localización en el espacio,
junto con algunos términos como la intensidad, el pulso, el tono…
Para descubrir las aptitudes musicales que tienen los niños
es necesario llevar a cabo una educación auditiva para desarrollar su capacidad
de expresión, y que favorezca sus capacidades de imaginación y de creación. Por
lo cual es necesario usar la música en su totalidad para que los niños vayan
tomando contacto con los elementos que la integran.
En estas edades es cuando sus capacidades de aprendizaje se
encuentran al máximo, por lo que debemos aprovecharlas para que, mediante las
canciones y usando materiales adecuados, consigamos captar la atención de
nuestros niños despertando su sensibilidad auditiva.
La música en la vida del niño le aporta un incremento de su
desarrollo al darle la oportunidad de, al mismo tiempo que disfruta de la
música, poder aprender a expresar sus sentimientos, manipular objetos y
aprender a su propio ritmo el mundo que les rodea. Asimismo les permite
incrementar su vocabulario y desarrollar las destrezas motoras gruesas.
Es evidente que la música es primordial para el desarrollo de
un niño porque estos aprenden haciendo, de manera activa, y la música les
brinda esa oportunidad en la cual los docentes pueden utilizar canciones
simples para cantar y enseñar distintos contenidos.
La danza y la expresión corporal son elementos muy
importantes con los que el niño puede expresar sus emociones y sensaciones, por
lo que los maestros debemos trabajar esta área, siempre ofreciendo al niño la
posibilidad de desarrollar su autonomía.
Escrito por: Paula Lamela
Escrito por: Paula Lamela
martes, 8 de marzo de 2016
La importancia de la música en Educación Infantil
En educación Infantil, se trabajan los momentos de desarrollo cruciales para los alumnos y alumnas de esta etapa.
Una de las formas con la que se puede trabajar es mediante la expresión musical, que abarca diversos ámbitos.
La música es un lenguaje universal, por lo que es igual para todas las personas. Gracias a ella, en educación infantil se consigue trabajar distintas capacidades, como pueden ser el ritmo, la lateralidad, la duración, el tiempo, la intensidad...
En estas edades nos sirve como forma de expresión emocional, sentimental y corporal, a la vez que para comunicarnos.
También es importante, porque podemos darle un uso multidisciplinar como recurso para aprender otros contenidos como vocabulario, sonidos de animales, etc, utilizando distintos recursos materiales cómo la radio, videos, cassettes, instrumentos musicales
A partir de estos instrumentos los niños ponen en práctica el conocimiento del ritmo, la melodía, el tiempo, la intensidad... que son capacidades que nos van a acompañar a lo largo de nuestra vida.
lunes, 7 de marzo de 2016
Buenos días, buenos días...
Y si... ¿nos saludamos?
Como ya sabemos, el saludo es un aspecto indispensable en nuestro aula de educación infantil ya que potencia la interacción de unos alumnos con otros.
Es por ello que debemos incluirla en la rutina diaria de los niños a través de la música.
En la imagen anterior podemos observar la partitura de una canción creada por nuestro grupo de trabajo. Para reproducirla necesitamos un xilófono y unas vaquetas.
Y... ¡ muchas ganas !
Para construir este fragmento de canción primeramente hemos elegido la letra que tenía que tratarse de una de esas rutinas diarias que debemos incluir en nuestro aula:
EL SALUDO
Por ello, hemos creado la siguiente letra:
''Buenos días niños vamos a jugar habeis dormido mucho, tenemos que empezar''
''Buenos días niños vamos a cantar
habéis hablado mucho, tenemos que empezar"
La causa de la letra elegida se debe a que son aspectos de la vida cotidiana de la mayoría de los alumnos, ya que incluye acciones como son aprender, jugar, divertirse. Esos aspectos fundamentales en el desarrollo de los niños a estas edades.
¿Pero, que más necesitamos para construir una canción?
Para construir este fragmento de canción primeramente hemos elegido una serie de instrumentos que podrían acompañarnos. Los seleccionados fueron el xilófono, un triángulo y la guitarra.
Necesitamos una melodía y un ritmo, para los cuales hemos dedicado un tiempo en clase. Ya solo nos falta ponerlo en practica en nuestro colegio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)